CONOCE A LOS GANADORES DEL PREMIO POBRE EL QUE NO CAMBIA DE MIRADA 2023

 

 

El narcotráfico y la niñez, las dificultades que acarrean las personas migrantes, la vida al interior de la cárcel, la inseguridad alimentaria, el abandono en zonas alejadas y el trabajo infantil son algunos de los temas que caracterizaron la versión 19ª del premio de periodismo “Pobre el que no cambia de mirada”.

 

Fueron más de 200 trabajos de periodismo los que postularon este 2023 a una nueva versión del premio “Pobre el que no cambia de mirada”, pertenecientes a 43 diferentes medios de comunicación de Chile y Latinoamérica, además de los aportes del periodismo universitario.

 

El certamen, que busca destacar trabajos de periodismo que se caractericen por promover la compresión, tratamiento y debate sobre pobreza, vulnerabilidad, exclusión y desigualdad, es organizado por la Alianza Comunicación y Pobreza, conformada por Fundación Superación de la Pobreza, Comunidad de Organizaciones Solidarias, basepública, Fundación Avina y América Solidaria.

 

Paula Poblete, Subsecretaria de Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo Social, valoró que “las realidades reflejadas en los reportajes finalistas nos desafían a estar atentos para poder ser capaces de hacernos cargo de estas problemáticas”.

 

Paulina Gómez, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica, aseguró que es fundamental que los futuros periodistas puedan reportear con foco en pobreza desde sus primeros años. Explicó que es importante que tengan la oportunidad de aprender a trabajar estos temas ya que “se necesita un cuidado especial al cubrir temáticas que se relacionan con la pobreza: debemos evitar caer en estereotipos y en el paternalismo”.

 

El jurado estuvo compuesto por Paulina Gómez, Decana de la Facultad de Comunicaciones de la Universidad Católica; Gazi Jalil, Director de la Escuela de periodismo de la Universidad Diego Portales; José Bautista, Director de Investigaciones Periodísticas en PorCausa, organización española que se dedica a la investigación y el periodismo; Rodrigo Jordan, Fundador y Presidente del Grupo Vertical; Nicolas Cruz, fundador y director de las fundaciones Junto al Barrio y basepública; Catalina Littin, Directora Ejecutiva de Fundación Superación de la Pobreza; Pamela Rios, parte del Consejo Directivo de Fundación Avina, y Magdalena Valdés, Directora Ejecutiva de América Solidaria.

 

Se tomaron en cuenta distintos criterios, como que los trabajos reunieran información precisa y verificada con diversidad de fuentes, que entregaran elementos que ayuden a una mayor comprensión del fenómeno de la pobreza, y que hicieran uso de un lenguaje no estigmatizador, entre otros.

Ganadores
Mejor aporte testimonial:
Cuando el abandono mata: el desolador final de Mónica Ceballos. Sandra Martínez y Felipe Díaz, de Biobio Chile. Leer reportaje.

 

Mejor aporte en investigación:
Niños de quién. Jorge Rojas, Alberto Arellano, Fernando Morales, Patricio Cuevas y Pablo Fontena, del Centro DE Investigación Y Proyectos Periodísticos (CIP) de la Universidad Diego Portales (publicado en Spotify y en Vergara 240). Escuchar podcast.

 

Mejor aporte en reportaje:

Cárcel y mujeres: la deuda de la reinserción. Paz Montenegro y Christian Mercado, de TVN. Ver reportaje.

 

Mejor aporte internacional:
Bebes en prisión. Mariela Castañón de Connectas, plataforma de periodismo de investigación en Las Américas. Leer reportaje.

 

Mejor aporte futuros periodistas:
(Mar)ginadas. Javier Bascuñan, Pablo Espinoza Gutíerrez y Antonia Ibsen Castillo
Proyecto de título UDP. Ver reportaje.

 

Alberto Arellano, uno de los reporteros del podcast Niños de quién describió que los protagonistas, Antonio y Nicolás, “tienen en común que son adolescentes y se criaron en una población”.

 

“Un territorio levantado de manera improvisada a partir de una erradicación, un lugar tomado por el narco, abandonado por el Estado y con un tejido social destruido. El podcast intenta provocar una reflexión respecto de las responsabilidades compartidas que hay en los fenómenos de la pobreza, la exclusión y la marginalidad, y cómo eso da pie a que niños y adolescentes sean presa del narcotráfico”, describió Arellano.

 

“Las recetas fáciles respecto del narcotráfico y la delincuencia no existen. Es fundamental entender la historia de los barrios y la responsabilidad del Estado en las políticas públicas fallidas que se han intentado implementar en ellos. Esto permite enfrentar el problema de mejor manera”, agregó.

 

“El periodismo busca historias que el Estado no está viendo, como precariedades y negligencias. Esa es nuestra responsabilidad”, aseguró Javier Bascuñan, estudiante de Periodismo en la Universidad Diego Portales, y parte del equipo que elaboró (Mar)ginadas.

 

“Es fundamental que como periodistas demos visibilidad en los medios de comunicación a las realidades de personas que están al margen de la sociedad para que las políticas públicas se hagan cargo de sus problemáticas y les den respuesta”, concluyó.