Reflexiones y Desafíos: El Papel de la Sociedad Civil en la Vigilancia de los Derechos Humanos en Chile

  • A días de la revisión de Chile en Ginebra, expertos analizaron la influencia decisiva de las organizaciones sociales en los procesos internacionales de derechos humanos. 
  • En el conversatorio, además se abordó la importancia de la participación de estas entidades, su impacto en las políticas a nivel internacional y los desafíos que enfrentan para promover los derechos humanos.

 

Santiago, 18 de abril 2024

En el marco del Examen Periódico Universal (EPU) de Derechos Humanos al que se está sometiendo el Estado chileno, Fundación Pro Bono y la Comunidad de Organizaciones Solidarias, con el apoyo de la Universidad Diego Portales y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Chile, llevaron a cabo el conversatorio sobre el “Rol de la Sociedad Civil en el Examen Periódico Universal de los Derechos Humanos”.

 

El evento contó con la participación del director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz; la directora ejecutiva de Fundación Pro Bono, Eva Méndez y distinguidos expertos como Xavier Mena, representante adjunto de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Chile; Tomás Pascual, Director de la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile; Isabel Lacalle, Representante de las mesas de la Comunidad de Organizaciones Solidarias; y Judith Schönsteiner, Profesora de Derecho Público de la Universidad Diego Portales.

 

Xavier Mena, Oficina regional de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos indicó que “este proceso debe mantenerse en constante evolución, seguir incorporando a la sociedad civil en el Examen Periódico Universal (…) en donde podemos ver que sus recomendaciones tienen un muy buen nivel de aceptación”. En tanto, el director de la división de DDHH del Ministerio de Relaciones Exteriores, Tomás Pascual, agregó que “el valor del trabajo con la sociedad civil, es para el Estado fundamental, considerando que es la sociedad civil las que han empujado las principales causas en derechos humanos. Por lo tanto, la voz que tienen -aunque en el EPU estén restringidas por un mecanismo metodológico- es súper relevante. Esperamos seguir contando con ellos y nosotros estableceremos los cauces para que eso también suceda”.

 

En el conversatorio se discutió el papel crucial que juega la sociedad civil en la promoción y protección de los derechos humanos, tanto a nivel nacional como internacional. Los panelistas compartieron experiencias y desafíos que enfrentan las organizaciones sociales en estos procesos de incidencia internacional. Hans Rosenkranz, director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, destacó la importancia del trabajo conjunto de las organizaciones sociales y cómo este puede incidir en las políticas públicas. “Una vez más nos damos cuenta que cuando trabajamos articuladamente e incentivamos el diálogo entre las organizaciones sociales podemos lograr resultados reales que son significativos para el desarrollo del país. Las y los invito a que desde la sociedad civil sigamos reforzando los compromisos que promueven el respeto de los derechos humanos en Chile”.

 

Eva Méndez, directora ejecutiva de Fundación Pro Bono, destacó la importancia de la sociedad civil en el Examen Periódico Universal 2024: “La sociedad civil ha demostrado ser una fuerza transformadora en la promoción de los derechos humanos. Gracias al incansable esfuerzo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias y el apoyo del voluntariado legal, pudimos aportar recomendaciones cruciales en el EPU. Este es un claro ejemplo de nuestro compromiso para impactar significativamente en política públicas”.

 

En total, se presentaron los cinco informes elaborados por más de 100 organizaciones sociales participantes de las mesas de Comunidad de Organizaciones Solidarias en conjunto con abogados y abogadas de Fundación Pro Bono, los cuales fueron enviados al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y fueron incluidos en el resumen que realiza el Alto Comisionado. Estos informes destacan la activa participación de la sociedad civil chilena en el contexto del EPU, y los puedes revisar aquí.

 

El evento concluyó con un llamado a continuar el trabajo colaborativo entre las diversas organizaciones sociales para fortalecer el cumplimiento y la defensa de los derechos humanos en Chile y en el mundo.

El área de Fortalecimiento y Transparencia de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, les invita a participar del “Ciclo de Capacitación FECU Social” el que se realizará en ocho sesiones a través de la plataforma Zoom .

La FECU Social (Ficha Estadística Codificada Uniforme Socia) es una herramienta de presentación de Memoria y Balances para OSC que permite transparentar la gestión anual y rendición de cuentas y cumplir con requerimientos legales de reporte de información, apoyando la gestión estratégica de las organizaciones sociales.

Este documento es validado por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tiene como objetivo cumplir con requerimientos del sistema financiero y entregar información pública de forma transparente.

Este año la invitación a participar de estos ciclos está abierta a todas las organizaciones sociales de Chile. Nuestros ciclos de capacitación serán gratuitos para las organizaciones socias de la Comunidad, y para aquellas organizaciones que aún no lo son, este ciclo tendrá un costo asociado de $84.000. 

No te pierdas esta oportunidad de cerrar el año aprendiendo en Comunidad. Nuestro tercer  y próximo taller se denomina “Estados Financieros para Contadores” y se realizará el miércoles 20 de marzo de 9:30 a 11:00 horas a través de zoom. 

Si quieres participar, inscríbete en el siguiente link

 

Y cualquier duda, escríbenos a fortalecimiento@comunidad-org.cl

 

¡Te esperamos!

En el día Internacional de las ONG:

Expertos analizan el momento de la Sociedad Civil en Chile

En el marco del Día Internacional de las ONG, la Comunidad de Organizaciones Solidarias realizó el conversatorio “Cómo avanza la sociedad Civil Chilena’’, en el que participaron la Presidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, María Teresa Vial; el Director de Asuntos Públicos y Socio de Criteria, Matías Chaparro; el Gerente de Estudios Cualitativos de Cadem, Andrés Costas; la Directora del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) Emilia González; el Director Ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, y su Past President, Maribel Vidal, quien estuvo a cargo de la moderación del panel.

Durante la conversación los panelistas expusieron su mirada sobre el contexto actual que enfrentan las organizaciones de la sociedad civil, revisando las expectativas que la sociedad tiene sobre su rol, como también los desafíos que están presentes, especialmente en términos de confianza.

Entre los puntos planteados estuvo la alta valoración que existe en la ciudadanía sobre la sociedad civil y que es posible ver en la búsqueda de colaboración y alianzas, por ejemplo por parte del sector privado, así como en los estudios realizados por Cadem y Criteria, como también la necesidad de fortalecer la transparencia y la capacidad de comunicar de las organizaciones.

Previo a esta conversación, que puede revisar aquí, el Director Ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, presentó el informe “Radiografía de la sociedad civil’’, trabajo que contó con el apoyo de Credicorp y que analiza los datos presentados por las más de 200 organizaciones que reportan a través de la FECU Social.

  • Revisa los resultados de la FECU Social 2022 aquí
  • Revisa el video de la ceremonia aquí 
  • Este año, 196 organizaciones decidieron reportar voluntariamente a través de la FECU Social, que impulsa la Comunidad de Organizaciones Solidarias como una forma de dar más transparencia al trabajo de la sociedad civil. 

 

  • Además, por cada peso que aportó el sector público, las organizaciones de la sociedad civil lograron levantar otros 2,44 pesos de aportes privados, amplificando con ello su capacidad para atender a la población más vulnerable del país.

 

Esta 22 de noviembre se dieron a conocer los resultados de la información entregada de forma voluntaria y proactiva por 196 organizaciones de la sociedad civil, que reportaron su gestión 2022 a través de la Ficha Estadística Codificada Uniforme (FECU Social). 

 

La presentación se realizó en un acto que contó con la participación del subsecretario de Justicia, Jaime Gajardo; el director del Centro de Políticas Públicas UC e integrante de la comisión de probidad, Ignacio Irarrázaval; y el director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, así como más de 100 organizaciones que recibieron su correspondiente certificación por su reporte en modalidad FECU.  

 

El subsecretario de justicia, Jaime Gajardo, señaló que “Las organizaciones de la sociedad civil, reunidas a través de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, cumplen un rol fundamental, esencial para que nuestro país sea más justo, solidario y equitativo. Para ello la FECU Social, que es una herramienta que ha impulsado la Comunidad, es fundamental para que su administración sea más transparente, más clara y más robusta, y que eso les pueda permitir cumplir de mejor manera sus fines. Desde el ministerio de justicia, esperamos que más organizaciones puedan plegarse y tener esta FECU Social.” 

 

“La FECU Social es una herramienta concreta en materia de transparencia, que abre al público la información sobre el quehacer de una organización y la forma en que gestiona sus recursos. Felicitamos el trabajo riguroso y comprometido que han realizado para entregar estos datos, porque han reconocido en este proceso  una oportunidad para fortalecer la confianza con sus donantes, con sus usuarios y con la sociedad en general’’, destacó el director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, entidad que desde el año 2012 promueve y aplica la FECU Social entre sus organizaciones asociadas, con el fin de llevar una memoria anual y los estados financieros de todos los proyectos financiados por terceros, ya sea a través de fondos públicos o privados, que estén sujetos a rendición de cuentas. 

 

La información consolidada de las 196 organizaciones que reportaron a través de la FECU Social muestra que el aporte de las entidades privadas para superar la pobreza y la exclusión es de 186 mil millones 371 mil 181 pesos (65,11%), en comparación con los 98 mil millones 334 mil 861 pesos (34,35%) provenientes de entidades públicas, junto al total de aportes extraordinarios de cerca de un millón 497 mil millones 476 pesos (0,52%). En proporción, por cada peso que aporta el Estado, la sociedad civil consigue otros 2,44 pesos para trabajar con los colectivos más vulnerables.

 

Al 2022, se reportaron un total de 196 FECU Social de las cuales un 53,57% fueron en formato tradicional y un 46,42%, en formato web, nueva modalidad que se desarrolla desde este año. Desde que se creó esta herramienta hasta la fecha, se han reportado más de 1300 FECU Social. 

 

Toda la información reportada por las organizaciones de la sociedad civil a través de la Fecu Social estará disponible a contar del 23 de noviembre en el sitio web de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, donde también las instituciones pueden mantener un registro histórico, facilitando su trabajo futuro, además de fortalecer una base de datos con el ecosistema de grupos de la sociedad civil.  

 

 A través de estas guías las organizaciones podrán evaluar y mejorar sus capacidades en temas como transparencia, gestión y gobernanza.

 

 La medición se realiza a través de un cuestionario autoadministrable de 59 preguntas, que está disponible de manera online y gratuita, en el sitio de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

 

Con el fin de fortalecer la gestión de las entidades de la sociedad civil, en ámbitos tan importantes como la transparencia y gobernanza, la Comunidad de Organizaciones Solidarias desarrolló una guía con 10 Estándares para el Fortalecimiento de la Gestión y Buenas Prácticas, herramienta que, considera un instrumento de medición en que permite diagnosticar y seguir los avances en los distintos ámbitos.

 

“Hoy tanto el sector público como el privado necesitan trabajar colaborativamente con la sociedad civil para atender oportunamente a la población más vulnerable o para potenciar iniciativas privadas de vinculación con el entorno. Y en ambos casos, es imprescindible contar con las más altas condiciones de transparencia y modelos de gestión acordes a la importancia de los desafíos que se abordan. En esta línea venimos trabajando por más de una década, por ejemplo, a través de la FECU Social y ahora, con instrumentos como éstos”, señaló Hans Rosenkranz, director ejecutivo de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

 

Los Estándares se componen de 10 guías dedicadas a ámbitos específicas -Regulación del Órgano de Gobierno, Consistencia y claridad de la misión, Planificación y evaluación de la actividad, Transparencia en la comunicación, Transparencia en el financiamiento, Sostenibilidad en la fuente de ingresos, Transparencia en la utilización de fondos, Cumplimiento de obligaciones legales, Promoción del voluntariado e Inclusión y no discriminación-, que permiten evaluar y mejorar las capacidades de la organización en las distintas áreas. La medición en cada uno de los 10 ámbitos se realiza mediante la aplicación de un cuestionario autoadministrable, que consta de 58 preguntas, que está disponible de manera abierta y gratuita en el sitio web de la Comunidad de Organizaciones Solidarias.

 

“Desde el Gobierno de Santiago creemos que no basta solamente con construir grandes obras que son evidentemente importantes para la gente, sino que nosotros estamos orgullosos del trabajo que hemos hecho con 34 fundaciones, 14 universidades y cuatro corporaciones, y estamos orgullosos de hacerlo con altos niveles de transparencia, muchos más de los que exige la ley. Creemos que nuestra región avanza de mejor manera, cuando existe una decidida alianza entre el Estado y el tercer sector”, señaló Manuel Gallardo, gobernador (s).

 

Fernando Alvear, gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), quien participó del panel de conversación, señaló que “es fundamental la labor que realizan las organizaciones de la sociedad civil, que, en colaboración con el mundo empresarial, aportan a la solución de problemas sociales que afectan especialmente a personas vulnerables. Para cumplir su rol de la mejor manera de cara a la sociedad, es clave contar con herramientas de calidad y transparencia, como son los estándares que hoy se presentan”.

 

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro de Filantropía e Inversiones Sociales (CEFIS) de la Universidad Adolfo Ibáñez, en cuya sede se realizó el evento, explicó que “nos parece muy valioso el trabajo que ha venido desarrollando la Comunidad, que orientan el fortalecimiento de capacidades en las instituciones para ser más efectivas, transparentes y robustas, mejorando su aporte a la sociedad. La herramienta de autodiagnóstico en sí misma aporta información muy rica para la organización, en una clave accionable. Desde la academia, creemos que esa misma información puede agregarse para poder analizar el nivel de desarrollo de las organizaciones en el ecosistema y priorizar acciones de apoyo sectorial e incidencia”.

 

Buenas prácticas internacionales aplicadas a la realidad de Chile

 

Los estándares fueron desarrollados por la Comunidad, basados en el trabajo realizado por la Fundación Lealtad Chile, que adaptó los 9 Principios de Transparencia y Buenas Prácticas elaborados y probados por su símil en España; y los traspasó en 2021 a la Comunidad de Organizaciones Solidarias, para su aplicación en Chile.

 

La adaptación de los estándares a la realidad chilena estuvo a cargo de un equipo especialista de la Comunidad que determinó, además, la pertinencia de agregar un décimo estándar: el de inclusión y no discriminación.

 

Rafael Rodríguez, Gerente de Desarrollo de la Fundación San Carlos de Maipo, quien también fue parte del panel, remarcó que “el trabajo que ha hecho la Comunidad de Organizaciones Sociales, Lealtad Chile, la red de fortalecimiento, entre otras, ha permitido sistematizar acciones concretas para que realmente se fortalezca el tercer sector gracias a acciones de transparencia, evaluación y fiscalización de una manera en que esto no afecte el trabajo de aquellas organizaciones de la sociedad civil que hacen bien su trabajo. El resultado que se debe buscar es promover la calidad, transparencia y la confianza en las organizaciones sociales para facilitarle al Estado y a las empresas alternativas para impactar positivamente a las personas y el medioambiente”.

 

En tanto, María de los Ángeles Castro directora ejecutiva de la Fundación Infancia Primero, contó su experiencia aplicando este instrumento y recalcó que: “para las organizaciones de la sociedad civil es prioritario contar con instrumentos que permitan hacer seguimiento a prácticas institucionales orientadas a fortalecer su gestión y transparencia. De esta manera logramos mayor calidad al trabajo técnico que ya se realiza. Esta es una herramienta concreta, que nos permite hacer una gestión de manera más eficiente”.

 

Cabe recordar que la Comunidad es la mayor red de organizaciones de la sociedad civil en Chile. Las más de 250 organizaciones que la componen están comprometidas con el desarrollo y aplicación de estándares de gestión y transparencia, que recogen las buenas prácticas del sector público y privado, así como las recomendaciones de organismos internacionales y la academia. En este marco, desde 2013 sus miembros aplican la FECU Social, un formato uniforme de memoria anual y estados financieros que provee de información detallada respecto de la gestión de las organizaciones y todos aquellos proyectos financiados por terceros, públicos o privados, que estén sujetos a rendición de cuentas. A partir de este año, se suman a sus herramientas de autorregulación los 10 estándares de Buenas Prácticas para la sociedad civil.

 

En la región de Valparaíso, alrededor de 100 personas participaron de la instancia, donde se instó a reflexionar sobre la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro que sean accesibles y seguros para todos y todas. 

 

La Mesa de Hábitat de la Comunidad de Organizaciones Solidarias en la región de Valparaíso, reunió a representantes del Estado, de la academia, el sector privado, público y de la sociedad civil para conmemorar el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. 

 

Este año y con el apoyo de la Mesa de Niñez y Familia de la misma región, el encuentro tuvo como objetivo reflexionar sobre la importancia del acceso de la ciudadanía a espacios que promuevan la recreación, el encuentro y la inclusión social, entendidos como derechos que todas las personas deberían poder gozar. 

 

Según el diagnóstico realizado por CEDEUS, al comparar las capitales regionales, el área metropolitana de la ciudad de Valparaíso es la zona urbana que tiene menor porcentaje de población con acceso a áreas verdes. Sólo el 15,7% de sus habitantes goza de esta posibilidad. 

 

Es por esto que, junto con reconocer los múltiples esfuerzos que se están haciendo en la región para superar el déficit de vivienda, se levantó la necesidad de la recuperación y creación de áreas verdes, así como otros espacios de recreación y encuentro en los barrios donde están insertos estos hogares.

 

En ese contexto, es que se dieron a conocer iniciativas de algunas organizaciones de la sociedad civil que han recuperado espacios de manera participativa con la comunidad, como el caso de la Fundación mi Parque y JuntoseV. Además, se invitó a participar al programa de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Movidos x Chile, que expuso sobre la situación en la región y los espacios de recreación y encuentro luego de los incendios de diciembre de 2022.  

 

Al trabajo colaborativo que se da en la región, la Seremi de Desarrollo Social de Valparaíso, Claudia Espinoza señaló que es “fundamental el poder trabajar articuladamente entre distintos sectores. Por eso, este encuentro refleja el espíritu de colaboración indispensable para avanzar en los desafíos que tenemos como país que son de alta complejidad (…) Vamos a avanzar mucho más en la medida en que sigamos fortaleciendo la articulación entre distintos agentes y actores que nos convoquen a todos y todas”. 

 

Por su parte, la seremi de Vivienda y Urbanismo, Belén Paredes, señaló que es “importante poder generar espacios que favorezcan la vida cotidiana y el encuentro de las personas con distintas condiciones y responsabilidades. Como ministerio siempre estamos dispuestos a trabajar con las comunidades en todo ámbito y reconocer que esto es un desafío de Estado”. 

 

Al respecto, el director de la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Hans Rosenkranz, valoró el encuentro, “donde los distintos sectores nos juntamos para reflexionar y seguir avanzando así hacia un Chile más justo, solidario y sostenible.  La mirada desde la integración social y la realización de procesos participativos con la comunidad son clave para combatir la inequidad. La erradicación de la pobreza no sólo se trata de cuestiones económicas, sino también de la creación de un entorno en el que cada persona pueda alcanzar su pleno desarrollo y disfrutar de una vida digna”.