DECLARACIÓN PÚBLICA
La Supramesa de Infancia de la Comunidad Organizaciones Solidarias, integrada por más de 50 instituciones de las regiones de La Araucanía, Valparaíso, Antofagasta y Metropolitana, declara lo siguiente:
- No apoyamos el proyecto de ley que propone control preventivo de identidad y posterior registro a personas mayores de 14 y menores de 18 años, ya que atenta contra la Convención de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, contraponiéndose a los avances institucionales que ha tenido el país.
- Esta medida está alineada con un Estado que se relaciona con sus niñas y niños desde una lógica punitiva más que preventiva, atentando contra los derechos de las personas, y sin contribuir a la restitución de derechos de los jóvenes más vulnerados. El proyecto solo apunta a la punta del iceberg, sin ahondar en el trasfondo de estas conductas; rol que corresponde a un Estado de Derecho.
- No hay evidencias respecto a que estos controles disminuyen la violencia, ni los delitos, tampoco se entregan protocolos sobre competencias y procedimientos que Carabineros utilizaría para tratar con niños, niñas y adolescentes, incluso cuando hoy sabemos que entre 2017 y 2018 arbitrariamente 75 mil menores de edad fueron detenidos por la policía, siendo un atentado a sus derechos. De acuerdo a la investigación realizada por los académicos Mauricio Duce y Ricardo Lillo (UDP), la medida demuestra poca efectividad para detectar órdenes de detención pendientes: de 70.317 controles preventivos – lo que en la actual legislación no está permitido – 1.686 menores quedaron detenidos. La medida sería, de acuerdo a este estudio, un gasto inútil, dado que se plantea que además no existe evidencia en el derecho comparado que justifique la decisión.
- Consideramos que con esto sólo se seguirá criminalizando la pobreza y fomentando la discriminación, generándose estigmatización, abuso y mayor inequidad en la aplicación de la justicia sobre los niños, niñas y adolescentes más excluidos.
- La medida está totalmente en contra del Acuerdo por la Infancia impulsado por el Gobierno. Por lo tanto, desde la Mesa de infancia nos preguntamos ¿continuaremos avalando y normalizando la violencia con el control preventivo?, más aún cuando 7 de cada 10 niños en nuestro país sufre algún tipo de violencia.[1]
- Desde nuestro rol como Sociedad Civil y siendo coherentes con nuestro principio de aportar, estamos abiertos a trabajar en propuestas, las cuales van en la línea de:
- Generar un debate profundo, pero con horizonte de corto plazo para contar con una Ley de Protección Integral para la Infancia, luego de transcurridos casi 30 años de la promulgación y ratificación de la Convención de Derechos del Niño.
- Fortalecer la inversión de recursos intersectoriales en la prevención de estas conductas, en especial, con programas de habilidades para la vida, la ampliación de coberturas y programas del Sistema Chile Crece Contigo, la ampliación de programas de fortalecimiento familiar y crianza sin violencia, la ampliación del Programa Lazos (Terapia Multisistémica), Programas de Inclusión para la Juventud, Programas de Reducción de Violencia de Género en Parejas y Escolar, Programas de trabajo con jóvenes reincidentes, Programas locales de resolución de conflictos, integrar a la Ley 20.084 el enfoque de Justicia Restaurativa, aumento y mejoramiento de dispositivos de tratamiento de consumo de alcohol y drogas y en salud mental infanto- juvenil y sin olvidar poner el foco en niños, niñas y jóvenes en situación de calle.
- Evaluar la continuidad de programas para la infancia poco efectivos e implementar programas basados en evidencia y que, por supuesto, garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes, siendo deseable que cuenten con pertinencia territorial y evitando la judicialización e institucionalización que se amplían al sostener políticas reactivas como el control de identidad. Creemos urgente retomar propuestas de prevención y promoción de derechos, tal como lo fueron los Centros Infanto – Juveniles CIJ y los Programas de Prevención Comunitaria PPC, que poseían un enfoque territorial, donde niños y niñas ingresaban sin una medida de protección de por medio.
“La Seguridad es el primero de nuestros derechos civiles, y vivir libres de violencia es la primera de nuestras libertades” (Connie Rice, Abogada de DD Civiles)
Supramesa de Infancia
Comunidad de Organizaciones Solidarias.
[1] Primera Encuesta Nacional de Polivictimización en Niños, Niñas y Adolescentes. Subsecretaría de Prevención del Delito, Ministerio del Interior y Seguridad Pública. (2018)